lunes, 20 de julio de 2009

Curso de Verano sobre la música en Haro

La semana pasada (días 16 y 17) participé en el Curso de Verano "Patrimonio Histórico-musical de Haro", una iniciativa del ayuntamiento de Haro. Me encargaron que organizara el contenido del curso, ya que he trabajado el archivo y he publicado la obra completa de José Español, el músico más representado (y más interesante) del archivo.

Fueron dos días intensos para mí, gracias a las continuas charlas con Pablo L. Rodríguez, de la Universidad de la Rioja (y profesor mío en Historia y Ciencias de la música) y con Luis Antonio González (director de Los músicos de sv Alteza). Pablo, además de ínclito wagneriano, es un "sabio" de la música española del siglo XVII y comienzos del XVIII, compartiendo conmigo valiosa información sobre músicos y archivos. 

Las conclusiones que saqué de este curso fueron las siguientes:
a) el archivo de Haro es una especie de "fósil" de lo que la capilla musical usaba en 1746. El archivo se interrumpe bruscamente en esta fecha. Por desgracia, cuando se recogieron, se numeraron sin tener en cuenta el orden y la disposición original, por lo que hemos perdido muchísima información. Cuando un arqueólogo, por ejemplo, encuentra un resto, es esencial contextualizarlo en el yacimiento. Lo mismo se debería haber hecho en esta ocasión, ya que el contexto puede ofrecernos información valiosísima de la función y significado de la obra.

b) las partituras conservadas pertenecieron a José Español. La mayoría de las obras son suyas o copiadas por él. Las obras anteriores muestran arreglos y anotaciones de José Español. No hay obras de organistas anteriores, por lo que cabe suponer que las obras copiadas con anterioridad fueron aportadas por José Español. Quizá, como se apuntó en el curso, las obras no copiadas por Español fueran incluso compradas.

c) Respecto a la funcionalidad, tema importantísimo, se apuntó que pudieran ser obras devocionales, para uso de las familias nobles de la ciudad. Todas las obras conservadas son al Santísimo o a la Virgen, temas que son aptos para la devoción (no así las obras latinas, que tienen un uso litúrgico, o las obras para la Navidad, que tienen un uso específico para los maitines de Navidad y fiestas cercanas). Como "prueba" de esta función se encuentra la obra "Si en ti miro el afecto": un dúo humano con violín cuya letra se transformó para servir a la Virgen, y que está dedicado "Para mi Señora Doña Felicias Mezeta y Urdaza". Es un prejuicio pensar que las obras destinadas a la nobleza fueran siempre profanas. En mi publicación del "Cuaderno de cantadas humanas y divinas" de Hernández Illana recojo un cuaderno que contiene cantadas tanto humanas como divinas posiblemente realizado para las fiestas particulares o "saraos" de la nobleza burgalense.

d) Sin embargo, no caben descartar otras funcionalidades. Las obras, por supuesto, serían escritas para uso de la parroquia, aunque luego pudieran reusarse en conciertos devocionales para la nobleza local. Muchas partituras, además, tienen la indicación de "Casalarreina" o "Santa Elena". Una explicación de ello es que la capilla musical de Haro interpretaría estas obras también en pueblos o conventos cercanos. Por todo ello, quizá lo conservado en Haro es una parte del repertorio empleado por la capilla para diversas fiestas y usos, ya sea para la parroquia, ya sea para las casas nobles o ya sea para diversas fiestas de conventos, pueblos cercanos, etc.

miércoles, 8 de julio de 2009

Edición de "Mas ay de mí", de Sebastián Durón

Acabamos de publicar en Ars Hispana la cantada a voz sola al Santísimo y de Pasión "Mas ay de mi", de Sebastián Durón. Se trata de una obra grabada varias veces y conocida entre el público especializado, gracias a que hace años la editó John H. Baron en Spanish art song in the seventeenth century (1985). Este libro ha sido durante mucho tiempo la única fuente accesible, sobre todo en el ámbito anglosajón, de tonos en español y ha sido muy usado por grupos que han interpretado y grabado este repertorio.

Nuestra sorpresa fue grande cuando, al cotejarlo con el manuscrito original (el MS 259 del archivo musical de la catedral de Guatemala), comprobamos que había numerosos errores en la edición, sobre todo en la colocación del texto. Muchas sílabas estaban colocadas erróneamente, desvirtuando así la acentuación. De acuerdo a la edición, las grabaciones de la obra se han hecho con el texto mal colocado. También se hallaban algunas malas lecturas de silencios y notas. Y, además, había algún bemol que en el original no aparecía y que había de suponerse.

Una de las cosas más llamativas es que el original comenzaba con el texto "Mas ay de mí", mientras que la edición comenzaba con "Ay de mí". El "Mas" aparecía tachado en el original, aunque no de modo claro; sin embargo, las notas en el pentagrama eran cuatro y no tres, esto es, se correspondían con el "Mas ay de mí" y no con "Ay de mí". Es posible que esta "Cantada" formara parte de una obra mayor y por eso comenzara con el "Mas" y que luego, al independizarse como obra autónoma, se tachase. Que formara parte de una obra mayor explicaría, por otro lado, que la obra comience con un "recitado" y no con un "estribillo" o una sección similar, que es como empiezan las cantadas españolas de esta época. 

lunes, 29 de junio de 2009

José de Nebra: Publicación de la cantada inédita "Escala de la Gloria"

En "Ars Hispana" hemos publicado recientemente una cantada inédita de José de Nebra que se encuentra en el archivo de la colegiata de Alfaro (La Rioja). Es una cantada estupenda, con todas las características que se consideran típicas del estilo de Nebra: una armonía picante, un ritmo nervioso y una escritura muy difícil para el cantante. Esto último es lo que más me sorprende, dado que la obra se interpretó en lugar tan periférico como Alfaro (de hecho hay una segunda letra adaptada al contexto). Me pregunto cómo cantaría el tiple alfareño el siguiente fragmento en que se describe la corriente de un río:

jueves, 25 de junio de 2009

Diego Pérez de Camino: La gustosa tonadilla

Me encantan las tonadillas de Diego Pérez de Camino. Son muy "redondas". Tienen un aire muy fresco y desenfadado. Yo no diría que popular, lo que no tiene sentido en el siglo XVIII. No es la intención de Camino recoger "el canto del pueblo". Más bien opera una idealización dentro de una tradición, la de las capillas musicales catedralicias en España. También es de agradecer, a diferencia de las tonadillas de otros compositores, su brevedad y concisión.

Os pongo un vídeo de youtube con La gustosa tonadilla, interpretada por Opera Omnia. Se trata de una tonadilla de Diego Pérez de Camino dedicada al patrón de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Esta obra es un buen ejemplo de cómo los prejuicios pueden engañarnos a la hora de juzgar la obra. Recuerdo que el director, cuando monté un programa de villancicos a Santo Domingo de la Calzada, me pidió que quitase La gustosa tonadilla porque le parecía muy "pobre". Ciertamente, la obra está llena de unísonos, y no tiene nada que parezca reseñable. Y, sin embargo, funciona. Fue una de las obras más aplaudidas por el pública y de la que más disfrutaron los músicos. 

Por cierto, el vídeo fue hecho por Antoni Pons (gracias, de nuevo)



lunes, 22 de junio de 2009

Francisco Hernández Illana: Ya, Señor, el alma llega (Vídeo de Youtube)

Os dejo el vídeo de youtube del aria "Ya, Señor, el alma llega" de Francisco Hernández Illana. Esta aria está publicada en "Cuaderno de cantadas humanas y divinas". Se trata de un aria preciosa, en la que se puede apreciar todas las características de este compositor que ya señalábamos en un post anterior

El vídeo lo ha hecho Toni y, ciertamente, se lo ha currado. Las imágenes están tomadas de cuadros de Zurbarán que encajan perfectamente con el ambiente de adoración que expresa la música. 

Espero que os guste.




domingo, 21 de junio de 2009

Autoría de Coronis

El caso de Coronis es un buen ejemplo de cómo un rumor puede darse como un hecho cierto. No sé muy bien de dónde procede la atribución de esta obra a Antonio Literes, pero en 1937 Mary Neal Hamilton, en el primer capítulo de su Music in eighteenth century Spain, ya atribuía esta obra a Literes, aunque sin ofrecer ningún argumento. A partir de ahí, y sin añadir alguna razón, la literatura especializada ha ido repitiendo que Coronis es una zarzuela de Literes, aunque de atribución discutible. De atribución discutible a atribución cierta sólo hay un paso, que muchos han dado recientemente, como Rainer Kleinertz en la pag. 32 del segundo volumen de Grundzüge des spanischen Musiktheaters im 18. Jahrhundert (2003). 

En la edición que publicamos en Ars Hispana ofrecemos muchas razones por las que creemos que Coronis es obra de Sebastián Durón. Contamos, por fortuna, de una prueba muy intuitiva. Y es que un aria de la zarzuela Veneno es de amor la envidia es muy parecida a un aria de Coronis. Sin duda, el autor de la primera es el autor de la Segunda.

Os pongo un vídeo de Youtube (hecho por Toni, como siempre), donde se puede ver primero el aria de Coronis "Premie mi ser" y luego el aria de Veneno es de amor la envidia "Cuando los celos lidia"


viernes, 19 de junio de 2009

Francisco Hernández Illana

He publicado recientemente el libro "Cuaderno de cantadas humanas y divinas" de Francisco Hernández Illana. Creo que se trata de la primera edición de obras de Illana, y sin duda el primer libro que se dedica en exclusiva a este maestro. Realmente, es increíble que hasta ahora no se haya publicado nada de un autor tan bueno como Illana.

Mi primera impresión es que se trata de un autor de una musicalidad fácil, muy brillante, que haría las delicias del público de la época (y del público actual, por supuesto). A diferencia de Juan Francés Iribarren, estricto contemporáneo suyo, su música no es tan cuidada, no está meditada en absoluto, simplemente brota abundantemente, casi como si estuviera improvisada. Tampoco es muy proclive a la contemplación, ni a la melancolía ni, mucho menos, a la desesperación. Su música brilla especialmente en los textos festivos, alegres, humorísticos. Cuando los textos son más introvertidos, prefiere el adorno gracioso.
 
Su facilidad musical explica la yuxtaposición de estilos que se aprecian en su obra. Domina el estilo español y muchos villancicos tempranos (en torno a 1730) suenan a obras de Durón de la década de 1690. También domina el estilo italiano imperante en los años 1710 y 1720, como se aprecia en las cantadas editadas. Más que fusión y diálogo entre ambos estilos, se aprecia en sus obras una yuxtaposición de secciones en un estilo y en otro. 

Se trata, en fin, de un compositor importante, que tendría gran aceptación entre el público por su frescura y brillantez, y también por sus geniales toques de humor.


viernes, 12 de junio de 2009

¡Comienza el Blog de Ars Hispana!

Hemos decidido hacer un blog de Ars Hispana para ir comentando de un modo más informal las obras, los compositores, las novedades, etc., que vayan surgiendo y para que participéis con vuestras opiniones.

Un saludo!!